miércoles, 21 de julio de 2021

Chaparrón académico de discos injustamente olvidados (enero - junio)



Una vez finalizada la primera mitad del año, y como parte de nuestra nunca bien ponderada labor divulgativa, os hemos preparado un "bukake" de reseñas de esos discos que tanto nos han gustado, pero que no han formado parte de nuestro fanzine mensual por la sencilla razón de que la gente no vota bien. 

Da igual si vas con sudadera negra en pleno agosto, usas gafas de pasta o te gusta ver el atardecer sentado en una mecedora de tu rancho imaginario; aquí tienes una combinación ecléctica como pocas... seguro que nos hemos dejado discos mejores, pero tranquilos, que no cunda el pánico, porque os aseguramos que nos volverá a pasar la próxima vez que repitamos este lujurioso y lascivo formato. 

Vamos con los textos de nuestros "críticos musicales". Ojo, que tiene su mérito, la mitad no ha dado ni una clase de solfeo en su vida. Esperamos que os gusten. Es una orden. 


Orpheus and the Mermaids - ANDERS OSBORNE

Quizás el último trabajo de Anders Osborne publicado a principios de 2021, una obra desnuda, acústica, no sea la mejor manera de introducirse en la obra de este excelente compositor, cantante y guitarrista, pero sí es muy representativa de su actitud hacia la música. Osborne afirma que ha dejado de ser ambicioso, que quiere alejarse de la competitividad del mercado musical y que sólo aspira a hacer las canciones que siente en cada momento. Por eso Orpheus and the Mermaids resulta tan revelador.

Cuando tenía preparado un disco rockero surgió la pandemia y los planes cambiaron. Sin otro acompañamiento que el guitarrista Jonathan Sloane, ni más instrumentos que sus guitarras acústicas y una armónica, creó nuevas canciones en lo que podríamos calificar como un tratado sobre la fragilidad. No es que hable directamente del maldito virus -aunque “Welcome to Earth” era un poema escrito en la cuarentena que no nació para ser canción hasta que este disco tomó forma-, sino de rupturas, de esperanzas truncadas, de sueños… También de adicciones y suicidios. Y de la importancia del recuerdo. Una atmósfera de vulnerabilidad es el denominador común. Como encabezamiento, la preciosa “Jacksonville to Wichita”, de aires dylanianos, nos recuerda que, con todo, es momento de seguir adelante.

Gonzalo G. CHASCO




Mountain of Sugar - HEAVY FEATHER

La formación sueca liderada por la cantante Lisa Lystam y el guitarrista Matte Gustavsson, ambos miembros de Siena Root, nos ofrece un álbum más maduro y que mejora las buenas sensaciones que había dejado su debut. Incidiendo en ese sonido retro a medio camino entre el blues y el hard rock de finales de los 60, han conseguido elaborar canciones más redondas sin perder sus señas de identidad: una base rítmica sobria, unas guitarras setenteras deliciosas y una voz desgarradora.

El marcado riff de “30 Days”, la pegadiza “Love Will Come Easy” o “Bright in My Mind”, donde Lisa realiza una auténtica exhibición vocal, son buena muestra de su talento. Incluso un tema cargado de positividad como “Sometimes I Feel”, con un aire country hippioso y cantado por Matte, le da un toque diferente al álbum y evita caer en la monotonía que pudiera llegar a generar el homogéneo registro vocal de la cantante principal.

Tras el discreto último lanzamiento de Siena Root, que suponía el debut de Lisa en estudio con la banda, se puede asegurar sin miedo a equivocarse que este trabajo es mucho más redondo. Un disco que no cambiará el mundo, pero que hará las delicias de todos aquellos fans de los sonidos de la época más dorada del rock.

Javi GARAYO




Magic Mirror - PEARL CHARLES

Magic Mirror es el segundo LP de Pearl Charles después del EP homónimo de 2015 y Sleepless Dreamer en 2018. La joven cantautora de Los Ángeles nos trae un álbum alegre, pulcro y luminoso, donde las lentejuelas de las discotecas de los años 70 se combinan con las botas camperas del desierto californiano, la bola de espejos en la pista de baile del Saloon.

Sin perder el tono folk norteamericano, y con influencias evidentes de ABBA y de la Stevie Nicks de Fleetwood Mac, nos sorprende ahora con un trabajo que funciona perfectamente en estos días estivales, un recorrido optimista y acogedor, con una buena cantidad de hierba en la mochila y donde los efectos de sustancias psicotrópicas -como ella misma cuenta- han dado forma a un disco con el que disfrutar y dejarse llevar a través de la suave voz de la autora.

Un giro de tuerca a sus anteriores trabajos y una evolución hacia otros sonidos que nos da energía para seguirle la pista de cerca, algo que podremos hacer en febrero de 2022 en varias ciudades del Estado.
Javier CANDEL




Sweep It Into Space - DINOSAUR JR

Cuenta la leyenda, que Lou Barlow llegó a cantar un tema con tanta rabia que acabó tosiendo sangre. La canción era “Don´t” y el estribillo decía: Why don´t you like me, expresando la relación tan tormentosa y tóxica que tenían Mascis y Barlow.

Sabiendo lo que pasaba por sus cabezas, resulta difícil creer que tras 10 años de parón en la banda y 15 sin trabajar juntos, Mascis y Barlow lleven desde el 2007 publicando discos sobresalientes superando todas las expectativas. Sweep It Into Space es el quinto disco tras su vuelta, y como sus predecesores, estamos ante un conjunto de canciones notables, "I Met The Stones", “Garden” o ese final con “You Wonder” podrían ser desde ya clásicos de la banda.

Cuenta otra leyenda que un día de borrachera Barlow le dijo a Mascis tras escuchar Nevermind por primera vez; “Eso lo podríamos haber hecho nosotros, joder, cabrón”. Seguramente no, pero que 30 años después del disco de Nirvana, Dinosaur Jr estén sacando discos de este nivel es indudable que no se lo esperaba Barlow ni en sus mejores sueños.

Sin duda uno de los discos del año.

Gonzalo BERMÚDEZ




Little Oblivions - JULIEN BAKER

En Stop Making Sense los Talking Heads iban montando su show delante de nuestros ojos, desde lo más básico, una guitarra y poco más, hasta una extensa banda con sus vientos y percusión. La carrera de Julien Baker está funcionando con la película de Jonathan Demme. Desde su debut crudo y a pelo, hemos llegado a este tercero con arreglos de "full band". Y decimos "arreglos" porque en realidad no deja de ser la propia Julien tocando todo lo que puede ella sola.

Empezar un disco con un tema como "Hardline" (su tema "heavy") sólo puede presagiar cosas buenas. Y así es. Un lujo escuchar canciones como "Faith Healer", "Ringside" o "Repeat" con todos los instrumentos arropando la poderosa voz de Baker. Cierto que al final, parece dar un paso atrás con arreglos lánguidos que saben a poco después de la intensidad del resto del disco, pero son males menores.

Julien sigue guiando su carrera con acierto, que continúe así por muchos años.

Carlos MENDAÑA




Imperial - SOEN

La banda liderada por el ex-batería de Opeth, Martin López, saca su cuarto disco llamado Imperial, probablemente el mejor hasta este momento; poco a poco han ido creando un sonido propio dentro del metal progresivo y a sus primigenias influencias de Tool, han ido incorporando sonidos influenciados por Paradise Lost o Pink Floyd

La producción y el sonido es un cañón; los instrumentos se escuchan con una nitidez y una potencia increíble que permite apreciar los ricos matices de unos temas muy elaborados, pero así mismo, tremendamente accesibles; la melódica y versátil voz de Joel Ekelöf dota a cada canción de los registros que requiere, el guitarrista Cody Ford muestra un dominio excelso a las seis cuerdas, creando solos genuinamente metaleros y, al mismo tiempo, pasajes ambientales que nos recuerdan al gran David Gilmour y, por ultimo, Martin López da una masterclass en el uso de los parches y el doble bombo. 

Escucha canciones como "Lumerian", "Antagonist", "Monarch" o "Illusion" con unos buenos auriculares y disfruta del viaje. 

Iñaki UCAR 




So Far Gone - ADAM HOOKS & THE HUCKLEBERRIES

El género de la americana, o como quiera llamarse, vive uno de sus momentos más dulces. Tanto en calidad como en cantidad. Y es por eso que cuando un disco destaca entre tanta publicación llama tanto la atención, como esa pepita de oro que aparece después de haber estado mirando arena negra durante mucho tiempo. Esto es lo que le ocurre a So Far Gone, el disco con el que debutan Adam Hooks & the Huckleberries

Al igual que ha pasado en otras bandas, el pasado de estos músicos esta mas ligado al punk que a la música de raíces, pero esto no fue impedimento para que se unieran durante la pandemia para dar forma a los 10 temas que componen el álbum y que, sin inventar nada nuevo, son un magnifico ejercicio de estilo. Con unas canciones como "Brown country blues", donde nos remiten al sonido y a la forma de narrar de Bj. Barham y sus geniales American Aquarium, o "Thy will be done", que nada le tiene que envidiar a las grandes bandas de Southern de la actualidad. 

Solo el tiempo dirá si este disco ha sido una casualidad o si, por el contrario, estamos ante el inicio de una prometedora carrera. Por si acaso, conviene estar atento a todo lo que esté relacionado con Adam Hooks & The Huckelberries.

Quique SÁNCHEZ ZAPATERO




New Long Leg - DRY CLEANING

El debut discográfico de Dry Cleaning no es más que un intenso diálogo entre el magnetismo que desprende Florence Shaw y la rica capacidad de inventiva de sus tres compañeros de fuga. Shaw no canta, narra, recita, habla, amaga, golpea, te roba el corazón y lo tira al suelo para pisotearlo y volver a recitar. Si cantase, probablemente acabaría haciéndolo peor. Gran parte de la crítica se fija en su figura para resaltar este New Long Leg.

De un tiempo a esta parte, ya nadie quiere bandas. Todo tienen que ser artistas con un nombre y un apellido o, como mucho, con nombres elegidos a golpe de laxo post modernismo de postal. Y, sin embargo, Dry Cleaning, aparte de romper por todo eso que ofrece Florence Shaw, es mucho más. Lo es, en gran parte, gracias al vasto terreno que abarca el lenguaje de bajo, guitarra y batería.

Del post punk al hard rock pasando por el indie rock, Dry Cleaning ha firmado uno de los grandes tapados de este año.

Izkander FERNÁNDEZ




Little Black Flies - EDDIE 9V

Cuando te enfrentas a un disco de blues y soul con sonido clásico grabado recientemente, lo normal es que te venga a la mente un artista ya talludito con un gran bagaje a sus espaldas.

En Little Black Flies, sin embargo, nos encontramos con un artista de tan solo 24 años que nos regala un puñado de canciones que bien merecen la pena ser escuchadas con el volumen de tu reproductor al máximo!.

Producido por su propio hermano y grabado en directo en los estudios Echo Deco de Atlanta, en él encontramos referencias a los grandes del género como John Lee Hooker ("She Got Some Money") o Muddy Waters, al que versionea en "You Don't Have to Go". Momentos para la tranquilidad ("Back On My Feet)") y claras reminiscencias a Stax ("Little Black Flies" o "Puttin' the Kids to Bed").

En definitiva, un discazo de blues rock y soul. Nada extraño cuando Brooks Mason (nombre verdadero de Eddie 9V) cita entre sus fuentes a Howlin' Wolf, Freddie King o Sonny Boy Williamson.
Víctor GONZÁLEZ GALARZA




L.W. -  KING GIZZARD & THE LIZARD WIZARD 

Esas notas perdidas entre cada nota, en el espacio que existe desde un traste a otro. Ese fue el origen de las exploraciones realizadas por King Gizzard & the Lizard Wizard en 2017. Como resultado, por un lado sorprendieron con el elogiable Flying Microtonal Banana, publicado en dicho año. Por otro lado, los sonidos microtonales dejaron el sedimento necesario para que la banda aussie volvieran a experimentar con tal peculiar tonalidad, algo que era un hecho dado el subtítulo recibido por el 'FMB', el cual venia acompañado por un premonitorio 'Vol 1'.

Se hicieron esperar los siguientes volúmenes, valga el atrevimiento de expresar tal afirmación al hablar de una banda que produce minúsculos intervalos entre cada una de sus publicaciones. KG le dio continuidad a su ciclo de 2020 y este LW, el ya anteúltimo álbum publicado por la banda mas fértil del planeta, cierra la dupla abierta con KG y el triángulo de las exploraciones microtonales. 

El microtono de LW escapa del temible autoplagio y entra en los terrenos más ácidos ("Static Elecriticty"); se relaja en sonidos arábigos y asiáticos ("Supreme Ascendancy") y no descuida de liberar unos cuantos mordiscos según pasan los minutos para que no haya salida factible hasta el final del disco. 

Borja ALONSO ROMAY




Ignorance - THE WEATHER STATION

En sus álbumes anteriores, The Weather Station recorrió una ruta estilística conocida, la de la música indie-folk. Con su quinto trabajo, la banda canadiense se adentra en el paisaje suburbano del jazz aderezado con aromas pop.

Está claro que todo lo que Tamara Lindeman necesitaba era un mayor sentido del ritmo para subrayar su prosa. Con este álbum ha encontrado su ritmo, y una vez que se apodera de él, su paleta musical se ha ampliado. En cuanto a las letras, combina luchas universales y personales para producir un álbum que trata sobre las relaciones y la amenaza del calentamiento global al mismo tiempo. La emoción en sus letras es devastadora. En el centro de cualquier canción se encuentra la voz de Lindeman, que contrasta muy bien con la instrumentación bailable de su banda. Este nuevo esfuerzo florece más allá de sus raíces americanas y recuerda un ramillete de influencias: Talk Talk, Joni Mitchell o Fleetwood Mac.

Ignorance refleja el mundo al borde del cataclismo, con su habitantes temerosos, enfadados y mezquinos que no quieren aceptar lo que se avecina, pero incluso entre el caos, hay una belleza matizada que también se refleja. Va mas allá de lo excelente y entra en el reino de lo superlativo.  
Ander BERRIOZABAL ARANA




Sadness Makes Me Less Unkind - PALE PREACHER

La pandemia que sacudió el mundo en 2020 supuso, entre tantas otras cosas, el hiato de la banda malagueña The Blackberry Clouds, lo que aprovechó su cantante y guitarrista, Francisco J. Galacho, para componer y grabar los temas de su debut en solitario. No sabemos si la pesadumbre que trajo el virus consigo le hizo menos antipático, pero le ha servido para alumbrar un discazo como la copa de un pino. 

El LP, de marcada inspiración en el country folk y el soul con trazas de psicodelia y gospel, de veraniego tiene poco. Mas bien todo lo contrario. La atmósfera de este Sadness Makes Me Less Unkind, oscura y tenebrosa, junto a la temática de las letras de las 8 canciones, hace que nos invada la sensación de soledad, pérdida y  culpa. Para rematar, la voz de Galacho, que recuerda a Nick Cave, se abre paso como un rayo en el cielo de una noche de tormenta para estremecernos aún más.  

Galacho cuenta con la colaboración de sus compañeros de banda, que contribuyen de manera sobresaliente en la calidad de las composiciones, pero el aspecto diferencial está en las partes cantadas por Victoria Villa, (Evildog), que sirven de contrapunto a la congoja que impregna cada una de las canciones y nos permite albergar la esperanza de que puede que este no sea otro verano perdido.      

Víctor MEDIAVILLA GARCÍA




Introducing... - AARON FRAZER

Si no os suena el nombre de esta incipiente promesa, igual os ayuda saber que es el hombre detrás del enorme falsete y la batería que acompaña a Durand Jones en sus Indications. Si me decís que no conocéis al tal Durand ya estáis tardando en escuchar esa maravilla neosoul llamada Morning in America, donde demuestran de forma magistral que la conciencia política no está reñida con la ternura. Y con esos mismos parámetros Frazer se lanza a la aventura en solitario.

En su estudio de Nashville y rodeado de leyendas del calibre de Sam Bacco, L. Russel Brown o miembros de los Memphis Boys consiguen una atmósfera de creatividad y camaradería entre músicos que apenas se conocían. Haber sido grabado en solo 6 días contribuye a dar esa sensación de frescura. Junto a la influencia de artistas como Gil Scott-Heron, Curtis Mayfiel o Marvin Gaye logra balancear mensajes políticos, como en "Bad News", con la belleza universal de "Have Mercy" o "Lover Girl". Todo regado por el talento y falsete de Frazer. Pinceladas de funk, doo-wop e incluso gospel (ese cierre con "Leanin´ on Your Everlasting Love").

Estad atentos porque ya sea volando solo o junto a sus queridos Indications este peso pluma promete darnos grandes alegrías.
Borja VERA FERNÁNDEZ




Course in Fable - RYLEY WALKER

Rozando la treintena, con el cartel de niño prodigio, poblada discografía y una pata en el jazz, otra en el folk y una tercera entre el pop y el rock, tal vez lo más normal es querer emular a tus héroes del pasado y marcar la casilla del alcohol, las drogas, la sobredosis que (casi) te manda al otro barrio, y que, tras volver de visitar a tus ídolos caídos (aunque sea por unos segundos), abraces la desintoxicación, pidas perdón a los tuyos y formes una familia, todo en el tiempo en que un vampiro de Wuhan se empeña en cambiar el mundo.

Con estos mimbres Ryley Walker y su magnífica banda nos regalan un canto a la vida (que se torna casi evidente en alguna de sus letras) con paisajes sonoros que, tras una estética 90s, envuelven sus siete temas y con una vertiente más rockera de lo que nos tiene acostumbrados (en sonido, producción y colaboradores), momentos que te recuerdan a Lyle Mays o al mismo Marc Johnson, y construye así un puente de fusión entre estilos que funciona a la perfección.

Sin duda, uno de los discos de este primer semestre y que seguro aparecerá en un montón de publicaciones al final del año.

Mauro FERNÁNDEZ-AHUJA




5 comentarios:

  1. Muchas gracias por vuestras recomendaciones. Aprovecho para recomendaros "Sweetheartland" el nuevo disco de Hope Dunbar editado a principios del pasado mes de abril. De lo mejor del año dentro del género de la Americana.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias a ti por leernos, querido Marcos! Nos hace mucha ilusión! En efecto, el disco que comentas gustó bastante. De hecho, metimos un tema suyo ("What were you thinking") en nuestra playlist de lo mejor de abril, pero a la mitad de la redaccion se les ha ido la olla con el disco de Robe... Gran disco y seguramente, unos de los mejores temas del año.

      Un abrazo!

      Eliminar
  2. Gracias por las recomendaciones! Muy chulo lo que hacéis, contagias pasión por la música y ponéis mucho mismo en cada publicación ��

    Buen verano y keep on acadamazing!��
    Cinnamongirl

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Muchísimas gracias! La pasión por la música es justamente lo que nos ha llevado a comenzar este proyecto con el que tanto disfrutamos, y comentarios como este suponen un empujón enorme para que no se nos vaya la ilusión. Buen verano a ti también :)

      Eliminar
  3. *contagiáis y mucho mimo (el predefinido, sorry...)

    ResponderEliminar