domingo, 12 de septiembre de 2021

Summer of Soul - Cuando la revolución no fue televisada



El documental del año. Summer of Soul se presentó en el Festival de Cine de Sundance el pasado mes de enero donde ganó el Gran Premio del Jurado y el Premio del público. Casi dos horas de metraje con imágenes extraídas de 50 carretes grabados por el director y productor Hal Tulchin en el Festival Cultural de Harlem, celebrado durante el verano de 1969 a lo largo de seis conciertos dominicales gratuitos en Mount Morris Park, hoy en día Marcus Garvey Park, ubicado en la Quinta Avenida, entre las calles 120 y 124.

Ahmir "Questlove" Thompson, del grupo de rap The Roots, fue el encargado de dar forma y supervisar la gran cantidad de material audiovisual guardado durante cincuenta años y que ven la luz ahora. Cinco meses de restauración y una selección de 20 horas de cinta para mostrar con gran acierto lo que supuso el autodenominado "Woodstock negro" en la comunidad afroamericana de la ciudad de Nueva York y de Estados Unidos.

Mientras a 100 millas de ahí se celebraba la paz en el legendario festival de Woodstock, en Harlem se combatía la crisis en la que se encontraba inmerso el país. Los asesinatos políticos de Malcolm X en 1965 y Martin Luther King en abril del 68 desencadenaron un recrudecimiento en la lucha por los derechos civiles con manifestaciones y disturbios en los barrios, mientras la heroína elevaba el drama de las clases más discriminadas. En esta encrucijada, se empezaba a desarrollar un sentimiento afrocentrista entre la comunidad negra, con un fuerte sentimiento de pertenencia y arraigo a un origen común y una imagen inspirada en el continente africano: “Los negros querían ir a África y los blancos a la Luna”.


El encargado de promover el festival fue Tony Lawrence, al parecer un personaje tan simpático como liante. Con el apoyo del alcalde republicano en aquel momento, John Lindsay y el patrocinio del café Maxwell House se empezó a intentar convencer a los grupos y artistas negros más importantes en aquel momento. Gente como Stevie Wonder, Mahalia Jackson, Nina Simone, Sly & the Family Stone, B. B. King, Gladys Knight & the Pips, David Ruffin, The Staples Singers y The 5th Dimension por un lado y por otro los percusionistas Ray Barretto y Mongo Santamaría para satisfacer los gustos musicales de la numerosa comunidad puertorriqueña del barrio.

Entrevistas a protagonistas y asistentes nos sitúan en un momento único e irrepetible dentro de la contracultura afroamericana. Un vigoroso viaje cargado de soul, blues, jazz, funk y gospel; con la emotiva actuación de Mahalia Jackson con Mavis Staples, las duras y combativas palabras de Nina Simone hacia el público, el lado más funk de The 5th Dimension o la locura desatada con la actuación de Sly & the Family Stone, donde la seguridad a cargo de los Black Panthers tuvo que entregarse a fondo.

Javier CANDEL

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario